Programa del Servicio Social Comunitario de la Universidad de Quintana Roo en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales, U’Yool’Che y Amnistía Internacional en la Zona Maya.
Por Edwin Alfredo Reyes Tuz
Taller “Generando Conciencia” en la Zona Maya.
El servicio social comunitario es un programa del Centro de Estudios Interculturales (CENEI) de la Universidad de Quintana Roo en el cual lxs estudiantes de cualquier carrera se pueden inscribir de forma voluntaria para ser parte de él, deben cumplir con ciertos requisitos y asistir a la capacitación para poder ir a las comunidades, este año (2015) el servicio social comunitario trabajo en conjunto con la asociación civil U’ Yool ‘Che de Felipe Carrillo Puerto, que se encarga de trabajar sustentablemente el trabajo en hortalizas, milpas, huertos en las comunidades y proyectos encaminados a la mejora de vida de lxs habitantes.

El servicio social comunitario tuvo duración de un mes comprendiendo solamente los fines de semana, en donde viajábamos los días sábado temprano y a nuestra llegada desarrollábamos diversas actividades, dormíamos ahí, el día domingo continuaban las actividades y en la tarde regresábamos a la ciudad, previo a esto durante la semana de capacitación en la UQROO como parte del servicio social comunitario tienes que desarrollar un proyecto con las y los integrantes de tu equipo para aplicar en la comunidad, por lo tanto cada quien diseñaba su idea, posteriormente quienes tenían ideas afines se juntaban para trabajar en conjunto, de ahí nació la idea entre mis compañeros y compañera de otras carreras de llevar un taller con perspectiva de genero a la comunidad que hable sobre derechos sexuales y reproductivos, tema que muchas veces es tabú en las comunidades, les comente que hace poco habíamos impartido un taller de DSR en Chetumal por parte de Amnistía por lo cual se interesaron y extendimos los temas abarcando los derechos sexuales y reproductivos como parte de este taller, tomando como guía el modulo 3 Respeta Mis Derechos Respeta Mi Dignidad, después de ello desarrollamos la metodología propia del proyecto y el primer fin de semana estaba encaminado a invitar a las personas de la comunidad, nuestra población objetivo eran los y las jóvenes que estudiasen la secundaria, preparatoria o la universidad.
Retos:
El primer fin de semana a nuestra llegada se nos fue un poco difícil buscar población joven ya que como es una comunidad un tanto pequeña la mayoría de las personas se la pasaban en sus casas o estaban en la milpa, se suponía que el día domingo debíamos de iniciar con el taller sin embargo nuestro primer día no tuvo muchos frutos ya que a pesar de que invitamos a jóvenes el día domingo no llegaron a la plaza comunitaria donde se iba a impartir el taller. Ese mismo día salimos en búsqueda de las y los jóvenes, Itzel una joven que estudia en el tecnológico de Felipe Carrillo Puerto la cual conocimos en dicha comunidad, junto con sus hermanas nos ofrecieron su apoyo para invitar a personas, por lo tanto ese día fue nuevamente de invitación a jóvenes y se voceo a través del comisariado ejidal en lengua maya y español que se llevaría a cabo la impartición del taller el próximo fin de semana.
A nuestra llegada al siguiente fin de semana después de establecernos en el lugar donde nos hospedábamos, acudimos a la participación del taller donde estaba Itzel junto con sus hermanas y otras compañeras, el reto era que nuestra población objetivo eran jóvenes de 15-21 años y acudieron niñas menores de edad, así mismo en su totalidad fueron asistentes mujeres (nos hubiera gustado que acudieran igual hombres ya que es necesario ir construyendo masculinidades libres de violencia) para la realización de actividades tuvimos que adaptar en ese instante las actividades para las niñas y así mismo para las jóvenes tratando de dar explicaciones mas comprensibles, igualmente la participación de las jóvenes era muy escaza ya que eran muy tímidas, con el paso del tiempo fueron tomando mayor confianza por las actividades al inicio de crear espacios seguros del Modulo 3.
Durante el taller:
Dentro de las 4 sesiones de taller que impartimos, fuimos viendo a través de los cuestionarios de entrada y salida el entendimiento de los temas. Nos explicaban problemáticas propias de su comunidad, por ejemplo una habitante quiso ser comisaria ejidal pero el grupo de poder del pueblo no la dejo por ser mujer e Itzel había tenido dificultades para implementar un proyecto eco turístico en la comunidad ya que los ejidatarios no confían mucho en la “palabra” de la mujer.
Las jóvenes y las niñas fueron muy amables con nosotrxs e incluso el ultimo día nos invitaron a su casa a cenar, sus comentarios fueron positivos hacia el taller ya que la hermana mayor nos comentaba que las niñas llegaban a su casa hablando de los temas que platicábamos en el taller e incluso a su mama y papa les comentaban que tanto la mujer como el hombre tenían los mismos derechos, igualmente tuvimos la oportunidad en una sesión de dar una platica a señoras que eran parte del equipo de basquetbol de la comunidad, nos comentaban que les falta saber mas sobre sus derechos y la igualdad que hay entre el hombre y la mujer, así mismo a que instancias acudir en caso de necesitar ayuda.
Sugerencias:
- Si se quiere impartir un taller en una comunidad se debe tener un día previo para invitar a los jóvenes, así mismo se debe buscar a una persona aliada dentro de la comunidad (joven que hable la lengua autóctona, comisario ejidal, representante, etc.) para que con ayuda de él o ella se invite a las personas que quieran acudir al taller, ya que genera mayor confianza.
- No usar palabras técnicas, igualmente tener siempre el significado de palabras que quizás no se puedan entender en una comunidad, explicar por medio de videos o ejemplos (siempre preguntar si hay alguna duda al respecto de lo que se explica) o una persona que hable la lengua originaria del lugar.
- Desde el primer día crear espacios seguros y hacer actividades rompe hielo para generar la mayor confianza posible para que sean dinámicas las actividades y exista mayor participación por parte de los asistentes.
- Siempre las actividades deben ser adaptables a población menor de edad en caso de que acudan al taller ya que seria una falta de respeto pedir que se retiren, tener a la mano actividades lúdicas para trabajar con niñas y niños.
- Muchas veces las instalaciones del lugar no son adecuadas para llevar cañón o laptop por lo tanto las actividades de preferencia se deberán hacer en rotafolios, antes de acudir se debe averiguar si hay luz eléctrica y en que lugar se desarrollara la actividad.
- Tomar en cuenta los ejemplos deben ser propios de la comunidad desde una perspectiva intercultural ya que las vivencias de la ciudad son diferentes a los de una comunidad, por lo tanto se debe tomar en cuenta el lugar donde viven e informarse con la persona aliada o con el comisario ejidal de lo que sucede en la comunidad.