VOLVER

EL KIT DE L@S MULTIPLICADOR@S

Conservatorios en Comunidades Mayas: Mi Cuerpo, Mis Derechos.

Actividades 4 May 2025

Por Edwin Alfredo Reyes Tuz

¿Qué sucedió?

La realización de las actividades se llevaron a cabo en tres comunidades del Estado de Quintana Roo y una en Yucatán, comprendiendo Chuhunhub, Dziuche y Tixhualantun del 16 al 18 de Julio del 2015, cubriendo una comunidad por día, entre las personas con las cuales tuvimos conversaciones en las tres comunidades fueron alrededor de 70 personas entre estudiantes, amas de casa, trabajadores de milpa, comerciantes, leñadores, niñas y niños, de origen étnico Maya, el rango de edad abarcaba entre los 7 años hasta los 60-75 años de edad. Quienes dirigieron la actividad fue el Grupo 7 de activistas de Amnistía Internacional en Chetumal (Edwin Reyes, Katy Euan, Goretti Tun, Merly Pat, Pastorita Martinez y Elizabeth Huh) todas las actividades desde una perspectiva intercultural.

Ubicación del Estado de Quintana Roo en México.
Ubicación del Estado de Quintana Roo en México.
Mapa territorial del Estado de Quintana Roo.
Mapa territorial del Estado de Quintana Roo.

Dentro de la logística y en virtud de la experiencia de las activistas del grupo que pertenecen a las comunidades mayas que visitamos decidimos realizar conversaciones en dos comunidades (Chuhunhub y Dziuche) y un taller de 4 horas en la comunidad de Tixhualantun en Yucatán.

Las conversaciones que realizamos en Chuhunhub y Dziuche fue a manera que las personas sepan que es Amnistía Internacional, que actualmente hay un grupo de activistas en Chetumal, conozcan que son los Derechos Humanos y por ende los Derechos Sexuales y Reproductivos, al igual invitarlxs a formar parte de la campaña y dotarles de información útil en caso de violación de estos derechos, utilizamos trípticos y tarjetas informativas sobre derechos sexuales y reproductivos.

El taller previsto en la comunidad de Tixhualantun en conjunto con Goretti Tun aliada estratégica en la comunidad, inicio con las visitas a las casas para invitar a jóvenes que se mostraron interesados en asistir al igual que personas adultas sin embargo el clima no colaboro con nosotrxs, en virtud de la experiencia de Goretti en la comunidad, la hora en que se encuentran las personas desocupadas es de 6-10 p.m ya que en la mañana y durante la tarde van a trabajar en la milpa o se encuentran en las casas realizando labores domesticas, por ende programamos esta actividad a las 7 de la tarde en la Comisaria Ejidal, sin embargo se aproximaba una tormenta dando pie que empezara a llover, muchas personas cuando llueve no salen de sus casas o piensan que las actividades se cancelan por lo cual como estrategia fue poner música ya que comentaba Goretti que siempre que escuchan música las personas se acercan a la Comisaria por lo tanto lo hicimos pero la tormenta no se alejaba y empezó a lloviznar, a los pocos minutos aminoro pero seguía relampagueando por lo tanto decidimos seguir ahí hasta que, cerca de las ocho de la noche dio tregua el tiempo, para nuestra sorpresa si llegaron personas con la música pero fueron niñxs y dos abuelitos que estaban cuidando a sus nietos, en total fueron 10 niñxs de un rango de 7-13 años, por lo tanto decidimos realizar actividades donde pudieran participar lxs niñxs, entre las cuales fueron dibujar un superhéroe tomado de la actividad del modulo 3 Respeta Mis Derechos Respeta Mi Dignidad, adecuándolo a la edad de las y los participantes, en donde preguntamos a los niños ¿Cómo se imaginaban a un superhéroe? ¿Qué poderes tienen? ¿Cómo son los superhéroes? ¿Qué valores tienen? y procedían en equipos a dibujarlo, les orientábamos en cuestiones de genero es decir les comentábamos que un superhéroe puede ser mujer o hombre, los superhéroes son buenos con todas las personas sin importar como sean, hombre o mujer, ayudaban a las demás personas, no se quedaban calladxs ante las cosas malas del mundo, ayudaban con las labores domesticas de la casa a mama, papa, etc.  Después hicimos una retroalimentación con lxs niñxs para orientarlxs a que sean como los superhéroes que adopten esos valores buenos en su vida cotidiana, nos comentaban las cosas buenas que hacen estos superhéroes, igualmente les dimos una pequeña charla sobre que eran los derechos humanos. Al finalizar la actividad les regalamos un chocolate y se comprometían a realizar una buena labor en su casa o escuela muchos niños dijeron que respetarían a sus padres, tíos, abuelos, ayudarían en la casa y no se burlarían de sus compañeros (as) y apoyarían a las personas que lo necesiten sin importar que sean hombres o mujeres. A los abuelitos les dimos una pequeña charla sobre los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos tomando de buena manera la información e invitándonos a traer más información a la comunidad referente a estos derechos. Finalizamos las actividades alrededor de las nueve de la noche ya que empezó a lloviznar y era algo tarde para andar en los caminos obscuros de la comunidad para las y los niños.

¿Qué cambió en la vida, conocimiento, conducta, actitud, habilidades u opinión de una persona o de un grupo de personas como resultado del taller o la acción?

Dentro de las actitudes que pudimos observar de las personas a quienes impartimos las conversaciones derivan en que les causo asombro que existan estos derechos por el simple hecho de ser humano, por lo cual hay un enorme desconocimiento sobre los mecanismos que uno tiene que llevar a cabo en caso de alguna violación de estos, al igual la presencia tanto de la comisión de derechos humanos y de otras organizaciones civiles en las comunidades es nula, al hablar sobre derechos sexuales y reproductivos algunas personas se mostraban tímidas otras totalmente abiertas al escuchar sobre ello, nos toco la oportunidad de escuchar de una madre de familia decir que es importante este tipo de información al igual varias personas nos comentaban que si llegáramos hacer un taller propiamente de larga duración ellos están interesados en acudir y aprender sobre esos temas. En varias ocasiones nos toco escuchar testimonios por parte de las personas sobre violaciones a sus derechos humanos como las autoridades que no investigan actos ilícitos que suceden en su comunidad, hijos o vecinos que la policía injustamente los priva de su libertad o incluso pudimos observar como un policía en la noche se ponía al tu por tu con una persona que estaba en el baile de graduación de la localidad de Dziuche.

Las personas adultas se encontraron mas receptivas al momento de escuchar la información y poder conversar con ellos, durante las actividades que realizamos con los niños nos percatamos que el hecho de englobar a los superhéroes con actitudes y valores positivos hace que los niños por si mismo lo adopten, el escuchar como se comprometían uno por uno a realizar diversas cosas en su entorno para mejorarlo fue satisfactorio sobre todo el respeto que se debe tener entre las personas sin importar si es hombre o mujer, raza, edad o si pertenecen a una comunidad. Algo que destacar es que las personas nos pedían regresar con mas actividades como esta y con mas información sobre todo estar en un taller de larga duración, la comunidad de Chuhunhub se mostro mas interesada en participar en este tipo de actividades.

Facilitadoras (es):

Katy Euan:

¿Qué ha cambiado para ti de forma personal?

 En lo personal siento que he tomado más seguridad y confianza al querer transmitir información a las personas de las comunidades quienes se mantuvieron muy interesadas en toda la información que les planteábamos sobre Amnistía Internacional.

¿Cuáles han sido los aprendizajes/lecciones que has tenido?

Una de las lecciones que tuve alrededor de ésta actividad fue que en las comunidades muchas personas desconocen de sus derechos, y algunas veces tuve que recurrir a ejemplos y palabras coloquiales para darme a entender, otras personas conocían los derechos que tienen y nos cuestionaban asimismo sobre ésta organización.

¿Cuáles son los retos a los que te has enfrentado al realizar esta actividad?

Simplemente el llevar a cabo ésta actividad a las comunidades en donde no llega éste tipo de información, fue un gran reto y una gran experiencia, por lo cual me siento satisfecha.

Edwin Reyes:

¿Qué ha cambiado para ti de forma personal?

 Ha tocado muchos aspectos sobre todo la manera en como percibo el mundo, desde mi primera participación en este tipo de actividades de empoderamiento hasta ser facilitador y aportar a que las personas se empoderen, es un largo camino pero dentro de mi, cosas que anteriormente me eran un tanto ajenas ahora las asimilo de una manera diferente y adopto una actitud de rechazo aquellas cosas que menoscaban los derechos sexuales y reproductivos de las personas y defender a que se velen estos derechos primordiales para el ser humano, al igual sensibilizarme en las comunidades ya que es un derecho humano que todas las personas estén informadas por ende hay que llevar este tipo de información a todas las partes del mundo que sea posible.

¿Cuáles han sido los aprendizajes/lecciones que has tenido?

Sensibilizarme y aprender de todo y de todos, siempre hay una historia o una reflexión que motiva a seguir adelante el hecho de llevar esta información y ver como cambia la vida de las personas es gratificante sobre todo aportar un granito de arena a la defensa de los derechos humanos en mi entorno.

Dentro de las lecciones esta el tener que improvisar o adoptar herramientas ante retos inesperados, al igual poder hablar abiertamente sobre estos temas a pesar de las imposiciones sociales y antivalores que muchas veces se topa uno al realizar estas actividades, nunca dejar de luchar y aunque sea una persona que sea a quien le llegue la información y cambie su perspectiva de vida es un logro para un mundo mejor.

¿Cuáles son los retos a los que te has enfrentado al realizar esta actividad?

Uno de los mayores retos en estas actividades que emprendimos fue que muchas personas no saben leer ni escribir por lo tanto tuvimos que redoblar esfuerzos para tener una explicación mas dinámica y entendible, al igual el uso de tecnologías es casi nulo en las comunidades por lo tanto esta información tiene que estar a la mano de las personas, por ende es aconsejable llevar material impreso para regalar a las personas. Al igual el transportarse y las barreras un tanto culturales, ya que al hablar de estos temas en una comunidad muchas veces sigue siendo tabú y uno tiene que estar consciente de ello y de no herir la sensibilidad de las personas, si no adaptar las ideas a un contexto dentro de la cosmovisión de las personas a quienes les dimos las conversaciones y actividades en equipo con personas que viven día a día en las comunidades como mis compañeras.

Merly Pat, Elizabeth Huh y Maribel Pastorita:

Mis compañeras no pudimos recabar las preguntas ya que se encuentran en sus comunidades y no cuentan con señal telefónica ni internet sin embargo tuvimos la oportunidad de reflexionar lo que pasaba por sus mentes durante las actividades y comentaban que para ellas incluso es algo difícil hablar de estos temas por las imposiciones sociales y el tabú que traen consigo al ser parte de la comunidad sin embargo aunque les haya costado un poco pudieron abrirse a realizar las conversaciones y al final de las actividades y al ver la reacción de las personas se sintieron satisfechas con su trabajo y felices de poder dotar de información a su gente que había en estas comunidades que muchas veces o casi nunca llega este tipo de información valiosa para todo ser humano.

*Esta información fue recabada en el 2015.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *